¡HOLA! BIENVENIDOS A DISFRUTAR, COMPARTIR Y CRECER.

EL CAMINO QUE VA TAMBIÉN ES EL QUE VUELVE Y POR ÉL, MARAVILLOSA E INEVITABLEMENTE, TRANSITAMOS TODOS, JUNTOS...

LA PACHA NOS RECLAMA Y ES HORA DE COMENZAR A ANDAR DE SU MANO.

ESTE ESPACIO ES UNA INVITACIÓN A HACERLO, VIAJANDO A LAS RAÍCES, A LA SABIDURÍA Y LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

viernes, 24 de agosto de 2012

Pueblo Guaraní Kaiowá


Ocupando la región sur del estado de Mato Grosso do Sul, los kaiowa distribuyen sus aldeas en un área que se extiende hasta los ríos Apa, Dourados e Ivinhema, hacia el norte; hacia el sur, hasta la sierra de Mbarakaju y los afluentes del río Jejui, en Paraguay, alcanzando aproximadamente 100 kilómetros en su extensión este-oeste, alcanzando también alrededor de 100 kilómetros a ambos lados de la cordillera de Amambaí, que compone la línea fronteriza entre Brasil y paraguay, inclusive a todos los afluentes de los ríos Apa, Dourados, Ivinhema, Amambai y el margen izquierdo del río Iguatemi, que limita el sur del territorio kaiowa y el norte del territorio ñandeva, además de los ríos Aquidabán (Mberyvo), Ypane, Arroyo, Guasú, Aguaray e Itanarã del lado paraguayo, alcanzando cerca de 40 mil kilómetros cuadrados. El territorio kaiowa, al norte, es frontera con los terena y al este y al sur con los guaraní mbya y con los guaraní ñandeva (v. Meliá, 1986: 218). También, algunas familias kaiowa viven en la actualidad en aldeas cercanas a las mbya, en el litoral de los estados de Espírito Santo y Rio de Janeiro.

Los guaraníes contemporáneos denominan a los lugares que ocupan bajo el término tekoha. El tekoha es, de esta forma, el lugar físico –tierra, selva, campo, aguas, animales, plantas, remedios, etc.- donde se realiza el teko, o el “modo de ser”, el estado de vida guaraní. Abarca la cristalización de las relaciones sociales de grupos macrofamiliares que viven y se relacionan en un espacio físico determinado. Idealmente, este espacio debe incluir, necesariamente, el ka’aguy (selva), elemento apreciado y de gran importancia en la vida de estos indígenas como fuente para la recolección de alimentos, la materia prima para la construcción de casas, la producción de utensilios, la leña para el fuego, los remedios, etc. El ka’aguy también es un elemento importante en la construcción de la cosmología, siendo el escenario de las narraciones mitológicas y la residencia de innumerables espíritus.

 FUENTE DE INFORMACIÓN: http://pib.socioambiental.org/es/povo/guarani-kaiowa

Guaraní Kaiowá: despojo y etnocidio.


Tekoha: la territorialidad guaraní
Los guaraníes contemporáneos denominan a los lugares que ocupan bajo el término tekoha. El tekoha es, de esta forma, el lugar físico –tierra, selva, campo, aguas, animales, plantas, remedios, etc.- donde se realiza el teko, o el “modo de ser”, el estado de vida guaraní. Abarca la cristalización de las relaciones sociales de grupos macrofamiliares que viven y se relacionan en un espacio físico determinado. Idealmente, este espacio debe incluir, necesariamente, el ka’aguy (selva), elemento apreciado y de gran importancia en la vida de estos indígenas como fuente para la recolección de alimentos, la materia prima para la construcción de casas, la producción de utensilios, la leña para el fuego, los remedios, etc. El ka’aguy también es un elemento importante en la construcción de la cosmología, siendo el escenario de las narraciones mitológicas y la residencia de innumerables espíritus.
Es necesario considerar debidamente las condiciones históricas en las cuales los indios construyen sus categorías, incluyendo la de tekoha.  La situación de los diferentes subgrupos en los últimos cuarenta años en relación a la tierra evidencia la necesidad de negociación de espacios a ser demarcados. Las reducidas tierras legalizadas están ligadas a las dificultades de suplantar los obstáculos generados por la sociedad no indígena. En comparación a los territorios ocupados en el pasado se verifica una drástica reducción en relación a la propia morfología social de los grupos, con exiguas tierras y desproporciones en la relación familias/espacio disponible. En la constitución de un tekoha y desde su perspectiva nativa, los factores históricos de intervención neocolonial son fundamentales, en el sentido de que interrumpen la continuidad territorial.
La situación histórica impuesta por el contacto tipifica las relaciones entre los indios y los blancos a partir de las primeras décadas del siglo XX, cuando surgen esfuerzos por parte del Estado en territorializar (Oliveira 1998) indios, consignándolos a espacios limitados y a fronteras fijas. La imposición de reglas de acceso y posesión territorial por parte del Estado brasileño, ajenas a las especificidades de la territorialidad de los indios, tuvo consecuencias significativas en la organización espacial guaraní.
El tekoha debe ser considerado de cara a la realidad contemporánea que condujo a los indios a valorizarlo y concebirlo de la forma como se realiza, con la conciencia de que la recuperación plena del territorio del pasado es una empresa intangible. De esta forma, más que ver los aspectos político-religiosos como externos a las condiciones históricas de su articulación, nos parece oportuno ver el tekoha como un resultado y no como un determinante; como el proceso continuo del ajuste contextual en torno a la determinación de una relación territorial entre indios y blancos. De tal manera, el tekoha sería una unidad política, religiosa y territorial, que debe ser definida en virtud de las características efectivas –materiales e inmateriales- de la accesibilidad al espacio geográfico de los guaraníes.
Mirada bajo esta perspectiva, la relación entre los guaraníes y la tierra gana un nuevo significado inscripto en la tradición cosmológica y en la historicidad. Enfatizando la noción de tekoha en cuanto espacio que garantizaría las condiciones ideales para efectuar esa relación; los indios procuran reconquistar y reconstruir espacios territoriales étnica y religiosamente exclusivos a partir de la relación umbilical que mantienen con la tierra, al mismo tiempo que flexibilizan y diversifican la organización de las familias extensas, pudiendo -en este sentido-, mantener una relación articulada y dinámica con el territorio ampliado, en este cado como espacio continuo.
Se debe destacar el hecho de que el vínculo osmótico entre los indios y la tierra no es genérico, sin existir, por lo tanto, una relación abstracta entre los guaraníes indiferenciados y el lugar también indiferenciado. Por el contrario, la que se establece es una relación entre las familias extensas específicas que se vinculan históricamente a determinados lugares; la interrupción de la continuidad en términos de ocupación provoca la exacerbación de la noción del antiguo origen (ymaguare), basado en el sentimiento de autoctonía y la producción (cuando las condiciones así lo permiten) de un efecto de circulación al intentar mantenerse lo más cerca posible de los lugares de sus antepasados, trasladándose circularmente alrededor de los mismos y siendo importunados o expulsados por el blanco. La circulación en derredor de los lugares de los cuales, por alguna razón, fueron apartados, permite a los guaraníes dar continuidad al mantenimiento del equilibrio cósmico, aunque en muchas oportunidades de un modo fragmentado, lo que posibilita, por lo menos, la relación telúrica con el mundo.

En la Sombra de un Delirio Verde



En la Sombra de un Delirio Verde from Midiateca Copyleft on Vimeo.
Na região sul do Mato Grosso do Sul, fronteira com Paraguai, a etnia indígena com a maior população no Brasil luta silenciosamente por seu território para tentar conter o avanço de poderosos inimigos. Expulsos pelo contínuo processo de colonização, mais de 40 mil Guarani Kaiowá vivem hoje em menos de 1% de seu território original. Sobre suas terras encontram-se milhares de hectares de cana-de-açúcar plantados por multinacionais que, em acordo com governantes, apresentam o etanol para o mundo como o combustível “limpo” e ecologicamente correto. Sem terra e sem floresta, os Guarani Kaiowá convivem há anos com uma epidemia de desnutrição que atinge suas crianças. Sem alternativas de subsistência, adultos e adolescentes são explorados nos canaviais em exaustivas jornadas de trabalho. Na linha de produção do combustível limpo são constantes as autuações feitas pelo Ministério Público do Trabalho que encontram nas usinas trabalho infantil e escravo. Em meio ao delírio da febre do ouro verde (como é chamada a cana-de-açúcar), as lideranças indígenas que enfrentam o poder que se impõe muitas vezes encontram como destino a morte encomendada por fazendeiros. Título Original: À Sombra de um Delírio Verde Documentário (The Dark Side of Green) Direção, produção e roteiro: An Baccaert, Cristiano Navarro e Nicolas Muñoz

Las Ballenas Francas Australes de Argentina

Las Ballenas Francas Australes de Argentina from Chris Johnson on Vimeo.

“Las Ballenas Francas Australes de Argentina” es una película documental de Chris y Genevieve Johnson. Se explora la historia natural y la ecología del sur de Derecho Ballenas en Península Valdés, Argentina, el examen de la compleja relación entre los seres humanos y ballenas, y el efecto de un cambio de medio marino del hemisferio sur. “Las Ballenas Francas Australes de Argentina” pone de relieve internacional de investigadores que trabajan para comprender y proteger estas ballenas y examina las cuestiones mundiales de conservación desde una perspectiva científica.

Pueblo Tehuelche


Los dueños del viento
Los primeros tehuelches en la Patagonia. El origen del cacicazgo tehuelche, sus formas de vida y sus creencias. El violento encuentro con el blanco. El caso Inakayal y la lucha por la restitución de sus restos a Tecka, su pueblo natal. La vida, hoy, en una reserva tehuelche en Santa Cruz.



LOS DESTERRADOS - ESQUEL: TIERRA DE MAPUCHES Y TEHUELCHES



LOS DESTERRADOS from Guillermo Coppini on Vimeo.
Dirección: Guillermo Coppini Richmond Producción: ATLANTES

Migratorias en Península Valdés


Documental que describe la importancia de ciertos humedales marino-costeros de la Península Valdés (Patagonia, Argentina) para sustentar poblaciones de aves playeras. Se destaca la historia de vida del playero rojizo (Calidris canutus), especie en riesgo de extinción. Fue realizado para la Fundación Vida Silvestre Argentina por Marcelo Vignas, contando con el asesoramiento científico de los Dres. Luis Oscar Bala y María de los Ángeles Hernández

Tierras, la invasión continúa: La Patagonia



Patagonia Se Levanta -




El documental Patagonia Se Levanta trata de la propuesta de construir cinco grandes represas hidroeléctricas sobre dos de los ríos más puros y libres del mundo, en la Patagonia Chilena. Siguiendo el ciclo hidrológico del Río Baker desde el hielo hasta el mar

jueves, 23 de agosto de 2012

"Shawantama´ana" (trailer). ( Yanilú Ojeda A )



Shawantama`ana (Lugar de Espera)

Shawantama'ana en lengua indígena wayuu significa lugar de espera. Es un Terminal-mercado que está ubicado en la parte norte de la ciudad de Maracaibo (Venezuela).

El largo viaje bajo el sol comienza desde el Shawantama`ana, en camiones desvencijados que nos transportarán al mágico territorio de la Guajira, el destino de muchos wayuu, quienes, los días domingo, toman el camión que los llevará de vuelta a su territorio ancestral, al encuentro de sus memorias que atraviesan las palabras de los ancestros y que hoy habitan hasta en las ciudades.

Es un viaje en el cual los wayuu irán revelando su cultura, la manera de vivir y de sentir, rodeados por el desierto de la Guajira, hacia la costa, el mar desconocido y la anárquica ciudad. Su narrativa nos conducirá a un territorio de fascinaciones lleno de personajes que giran en torno a situaciones inesperadas.

Danza del Pueblo Wayúu "La Yonna"



WAYUU... LA HISTORIA TRAS EL MITO


Dir: Jessica Bareto
Prod: Ariana Colina
Con todo respeto, yo personalmente, en lugar del narrador-cronista leería, no sé..., a Mircea Eliade, por ejemplo, y a Kuhn, pero es un excelente material gracias a la palabra de los miembros del Puelo Wayúu.

PEYONES - WAYÚU

PEYONES - WAYÚU from Club Colombia on Vimeo.

Peyones Wayuú (Ranchería Maku- Guajira) Un tejido que los abuelos le enseñaban a los padres y ahora los padres están buscando a quien enseñarle. Combinaciones únicas de colores que ya no tienen caballos a quien adornar. Combinaciones, que no parecen salidas de un ojo acostumbrado a ver solamente azules profundos y amarillos inmensos en el desierto. Una tradición de hombres que se está desapareciendo y su voto puede ayudar a salvar.

Pueblo Wayúu


Los Wayúu nos localizamos en el norte de Colombia en una extensión de 15.300 km2 en el departamento de La Guajira y 12.000 km2 en el estado Zulia de Venezuela. Nuestro territorio presenta tres variedades climáticas, siendo la parte más alta, es decir al norte y oriente, bastante árida con poquísimas plantas adaptadas a este medio desértico. Al sur y occidente, se presenta algo más de vegetación, conservando su clima caracterizado por ser semiárido.
La Guajira, fundamentalmente el territorio Wayúu, a lo largo de la historia, se fue configurando como un territorio de refugio, localizado en la periferia de los centros de poder de Colombia y Venezuela. Sólo hacia fines del siglo XIX La Guajira comenzó a vincularse frágilmente a los procesos de desarrollo nacionales de los dos países



La población Wayúu, según el censo de 1993, es de 144.003 personas de los cuales que representan el 20% de la población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países alcanza a superar los 300.000 Wayúu.
El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el Wayúunaiki, el 32% habla el castellano.
Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas,  los Wayúu presentamos un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu que nos permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de la palabra y los designios y señales de los muertos, que finalmente representan la tierra. Antes de ir a la guerra nosotros los Wayúu siempre acudimos a la conciliación por medio de la pütchi, es decir la palabra.
Dadas las condiciones climáticas de la región, las tierras que habitamos los Wayúu no son fértiles por lo que no hay muchas facilidades para subsistir en un mismo territorio. Los Wayúu frecuentemente nos movilizamos por diferentes partes de nuestro propio territorio. Esto lo debemos principalmente a los tiempos de veraneo, es decir, cuando debemos migrar por sequías muy prolongadas, buscando aguas en otros territorios. Aunque en algunas partes cultivan dependiendo de las temporadas de lluvia, somos principalmente pastores, pero así mismo en algunas partes se explota la sal marina, algunos son pescadores y en los últimos cincuenta años un creciente número de población Wayúu se han dedicado al comercio informal .
Dentro de nuestra cultura, las mujeres jugamos un papel bien importante. En primera instancia, nuestra cultura es estrictamente matrilineal, lo que significa que para nuestra concepción, los hijos son de la carne y la sangre donde se engendran. En nuestro idioma tradicional, lo denominamos eirruku, que significa carne. Es el clan de la madre el que heredan los hijos y es con la familia materna con quien han de criarse. La mujer Wayúu es entonces consultora, ejecutora y transmisora de la cultura además de activas e independientes, social y políticamente.

Problemáticas actuales del Pueblo Wayúu
Nos permitimos mencionar algunas de las problemáticas que enfrenta actualmente el Pueblo Wayúu, cabe anotar que particularmente nos referimos a la problemática que enfrentamos en la comunidad del Cabildo Wayúu Nóüna de Campamento localizada en la zona periférica del Municipio de Maicao en la Media Guajira, así como de otras comunidades con las cuales hemos venido realizado algunos trabajos de articulación de procesos, sin embargo, también hacemos algunas generalizaciones que ocurren en todo el territorio Wayúu.

Los grupos paramilitares han terminado por ejercer un control y dominio casi absoluto sobre las actividades económicas --legales e ilegales de la región-- relegando a los Wayúu a las actividades menos productivas.
Desplazamientos masivos y forzados de comunidades Wayúu localizadas sobre áreas estratégicas ocasionadas por la acción de los grupos paramilitares.
Encajonamiento y confinamiento de comunidades Wayúu, a las que los grupos paramilitares les impide la libre circulación.
Como Cabildo Wayúu Nóüna de Campamento, estamos localizados por fuera de los límites del Resguardo de la Media y Alta Guajira, lo que implica que la seguridad jurídica sobre el territorio que ocupamos y poseemos es inexistente.
Presencia de megaproyectos gasíferos (gasoducto a Venezuela), hidrocarburíferos (exploraciones a lo largo del litoral Caribe), energéticos (parque Eólico Jepirrachi), etnoturísticos (construcción de infraestructura en el Cabo de La Vela).
Localización de bases y contingentes paramilitares a lo largo de la frontera con Venezuela.
Vulneración e irrespeto por parte de los actores armados (legales e ilegales) de la autonomía y autoridades propias de las comunidades del pueblo Wayúu.
Amenazas sistemáticas contra líderes y liderezas del pueblo Wayúu por parte de los grupos paramilitares.
Presencia de familias Wayúu refugiadas en Venezuela huyendo de la violencia paramilitar.
Debilitamiento del sistema jurídico propio del pueblo Wayúu debido a la interferencia de los actores del conflicto armado.
Al quedar por fuera de los límites del Resguardo de la Media y Alta Guajira, no contamos con la posibilidad de manejar autónomamente recursos económicos propios, dado que no estamos amparados por el Sistema General de Participaciones.
En razón a que somos una comunidad ubicada muy cerca del perímetro urbano de Maicao, las actividades productivas que desarrollamos en el área rural cada día pierden más importancia y prestigio frente a los oficios y las labores de carácter urbano, que son de donde derivan principalmente nuestros ingresos monetarios.
Presentamos una amplia movilidad geográfica a través de la línea fronteriza internacional entre Colombia y Venezuela, que queda de esta manera convertida en una verdadera frontera fluida que es traspasada de un lado a otro de acuerdo a las fluctuaciones comerciales y económicas de los dos países.
Si bien al interior de nuestra comunidad tenemos nuestras autoridades tradicionales identificadas, en muchos casos estas se manifiestan insuficientes a la hora de generar y mantener la gobernabilidad interna. De otro lado, la ausencia de una instancia organizativa comunitaria legitimada, hace que la interlocución con las instituciones de la sociedad mayoritaria sea coyuntural y espasmódica.
En términos generales las comunidades acusan una acelerada precarización y un creciente empobrecimiento socioeconómicos. Ello se traduce en la presencia en estas comunidades de unos altos índices de necesidades básicas insatisfechas.
Las generaciones jóvenes de esta comunidad muestran una bien marcada tendencia migratoria que los lleva a asentarse, casi definitivamente, en diversos centros urbanos de Colombia y de Venezuela. Esta migración trae aparejada que la comunidad esté quedando conformada, fundamentalmente, por personas mayores que en muchas ocasiones quedan bajo la responsabilidad de niños y niñas, hijos e hijas de padres y madres migrantes.
Aunque las tradiciones y señas nacionalitarias más fundamentales del pueblo Wayúu se siguen evidenciando en la comunidad, hay que señalar que viven familias que presentan problemas derivados de la pérdida de identidad, del desarraigo y de la descomposición cultural.
La comunidad se han visto afectada negativamente por la presencia de grupos paramilitares los cuales, entre otras cosas, han terminado por permear los códigos de ética y de honor pervirtiendo con ello los conflictos y guerras intraétnicas que históricamente han caracterizado a los Wayúu.

Fuente de información: http://pueblowayuu.blogspot.com.ar/